Eolos: controlador MIDI inalámbrico de viento

Aquí puede encontrarse material acerca de Eolos: un controlador MIDI inalámbrico de viento desarrollado en una investigación propia realizada dentro del proyecto I+D Desarrollos Tecnológicos Digitales Aplicados al Arte, de la Universidad Nacional de Quilmes.
Para más información, solicitar documentación y otros, comunicarse al e-mail publicado en la sección Contacto.

Algunas presentaciones:

 

Videos de demostración:

 

Otros enlaces:

 

Resumen del proyecto Eolos

El proyecto comprende el diseño y desarrollo de un dispositivo electrónico musical de viento, de tipo controlador MIDI e inalámbrico. Uno de sus objetivos es el de presentar una curva de aprendizaje que permita producir música a cualquier individuo independientemente de sus conocimientos o pericia físico-técnica. Se buscará que, dada la respuesta expresiva, variedad sonora e independencia del uso de cables, posibilite su integración en ensambles de música de todo tipo, sin que su naturaleza electrónica lo condicione a una sonoridad o ámbito específicos.

El desarrollo está basado en un microcontrolador Arduino y la alimentación eléctrica es provista por baterías con un sistema de recarga interno. Se ha escogido el protocolo MIDI para comunicarse con dispositivos sintetizadores de audio diversos, ampliando su versatilidad en cuanto a posibilidades tímbricas y artísticas del instrumento. Mediante el uso de módulos Xbee y la confección de un receptor independiente se ha logrado una comunicación inalámbrica robusta y de baja latencia de datos seriales MIDI.

Se realizaron también diversos estudios previos como un análisis de aerófonos existentes (acústicos y electrónicos) en colaboración con instrumentistas, a fin de determinar la mayor ergonomía y comodidad para el intérprete. También se ha diseñado un sistema de digitación basado en electrodos táctiles para producir las diferentes notas musicales de una escala mayor de base y sus alteraciones cromáticas. Especial rigurosidad se ha puesto en el diseño del sensor de velocidad/presión de aire, la embocadura y la respuesta devuelta al usuario por ésta, requisito fundamental para acortar la distancia perceptual existente en el intérprete entre la acción realizada y el resultado sonoro obtenido. Atento a ello se ha diseñado y confeccionado una boquilla en impresión 3D, la cual incluye además un sensor de presión mandibular para añadir una capa de sensibilidad expresiva.