English version coming soon, please stay tuned!
Introducción al proyecto
En Bandoneón 2.0 (dir. Lic. Juan M. Ramos) científicos, realizadores y músicos de diversas áreas estudiamos la física, acústica y otras características del bandoneón, y las aplicamos al diseño y desarrollo de bandoneones electrónicos accesibles para la comunidad. Contamos con apoyo de instituciones como la Universidad Nacional de Quilmes y el CONICET.
Actualmente contamos con un prototipo funcional llamado “Alfa” (video abajo), y estamos trabajando intensamente en el diseño de un nuevo prototipo más avanzado al que bautizamos “Ástor”.
Video demostrativo de nuestro prototipo Alfa
El objetivo principal es proveer una alternativa accesible y serializable al bandoneón acústico, que permita democratizar su uso y recuperar la base de nuevos estudiantes e intérpretes.
Algunos objetivos que persigue a largo plazo el proyecto Bandoneón 2.0 son:
▪ Crear un bandoneón electrónico que emule la interfaz y respuesta de uno acústico, desde las teclas, fuelle, fuerzas, peso y otras características físicas y acústicas
▪ Proveer a largo plazo una alternativa accesible a su homólogo acústico, que permita democratizar su uso y recuperar la base de nuevos estudiantes e intérpretes
▪ Brindar al ejecutante una amplia paleta de sonidos de bandoneones históricos (objetivo a largo plazo) y personalizables
▪ Permitir el estudio silencioso (mediante auriculares) del instrumento
▪ Cubrir un espacio de desarrollo y estudio que actualmente se encuentra vacante (no existen iniciativas similares en envergadura y de rigor científico-artístico)
▪ Expandir sus posibilidades expresivas musicales
▪ Posibilitar el control de otros dispositivos en tiempo real (iluminación, generación de imágenes, etc)
▪ Ofrecer a estudiantes y docentes del instrumento modernas prestaciones pedagógicas gracias a la posibilidad de incorporar funciones de aprendizaje y seguimiento en la propia programación del dispositivo, teclas iluminables y otras características
▪ Posibilitar el escalado físico y personalización del instrumento para distintos públicos (niños, adolescentes, adultos), ya que su sonido será relativamente independiente de su tamaño y forma física
▪ Generar –a largo plazo- un banco “museo” digital de distintos bandoneones históricos e icónicos, para que su sonido pueda ser preservado y fácilmente accesible para cualquier persona
Premios
En Noviembre de 2018 el proyecto obtuvo el Primer Premio en la II edición del Premio a la Innovación en Artes y Tecnologías (UNQ).
Presentación y premiación de Bandoneón 2.0
En el siguiente vínculo puede encontrarse material acerca de esta presentación, así como registros fílmicos del prototipo:
Sobre los instrumentos
Los dispositivos desarrollados emularán al instrumento acústico tanto en las teclas como el funcionamiento del fuelle, válvula de escape y peso. El diseño es actualmente asistido por estudios doctorales (Doctorado en Ciencia y Tecnología UNQ realizado por Juan Ramos) orientados a determinar los mejores materiales de construcción, fuerzas, presiones, análisis acústicos, diseño de teclas y otros.
Prototipo “Alfa”
En la primera etapa del proyecto, los prototipos funcionan con tecnología MIDI utilizando un sintetizador externo. Pero gracias a distintos análisis acústicos que realizamos, estamos diseñando un sistema de síntesis propio capaz de emular sonidos de bandoneones reales, históricos, personalizados e incluso experimentales, además de retener la funcionalidad MIDI. Aunque apuntamos a una síntesis por modelado físico parametrizada, ya hemos hecho avances de un sistema intermedio que utiliza grabaciones reales de bandoneón para sintetizar el sonido. A continuación les dejamos un breve video demostrativo.
Primera demostración de síntesis por hardware
Sobre nuestra investigación
Creemos que para realizar un instrumento flexible y responsivo, que atienda a las necesidades actuales de los músicos y contemple nuevas posibilidades de expresión, es necesario apoyar el diseño con una sólida investigación científica multidisciplinaria, que contemple aspectos físicos, acústicos, psicoacústicos, expresivos y demás aspectos del instrumento original. Para ello hemos formado un equipo de músicos, investigadores y gestores, con el fin de realizar una exhaustiva investigación de estos aspectos y diseñar mejores instrumentos, poner en práctica estrategias de difusión, generar material académico (papers, presentaciones a congresos y otros).
Entre otras tareas, hemos desarrollado en nuestro laboratorio (Laboratorio de Acústica y Percepción Sonora de la UNQ) un sistema integral para el estudio de las propiedades físicas y acústicas del bandoneón y otros instrumentos de su familia. Nuestro sistema se divide en tres instancias: adquisición, procesamiento y análisis de datos. A continuación les compartimos dos videos acerca de nuestra máquina de medición, capaz de registrar parámetros como presión, sonido, movimiento y otros.
Demostración de sistema de medición físico-acústica (máquina de adquisición de datos)
Demostración de sistema de medición físico-acústica (grabador de desarrollo propio en Java)
Para el análisis posterior utilizamos diversas herramientas de software, mayormente de desarrollo propio en Python, Java y C++. Nuestra investigación está en curso y cuenta con resultados prometedores, que no solo buscan aportar al campo académico en el tema, sino que nos sirven para mejorar nuestros diseños de manera constante.